Martes 5 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 5 de Agosto de 2025 y son las 02:17 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 14.4º

24/11/2024

La muerte de Roberto Dromi, el abogado mendocino y cerebro jurídico de las primeras privatizaciones menemistas

Fuente: telam

Entre mediados de 1989 y principios de 1991 fue el encargado de llevar adelante, bajo el paraguas de las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia Económica, las primeras ventas de empresas públicas, como Aerolíneas Argentina y Entel

>José Roberto Dromi, quien murió en su casa este fin de semana, fue el primer Ministro de Obras y Servicios Públicos del primer gobierno de Carlos Saúl Menem y artífice de una de las vigas maestras de la era menemista, la “Ley de Reforma del Estado” que el radicalismo, en medio del traumático final del gobierno de Raúl Alfonsín, apoyó (junto a la ley de Emergencia Económica) en el Congreso para darle al gobierno las herramientas que pidió para asumir el Gobierno cinco meses antes de lo que marcaban las leyes y la Constitución.

Como tal, Dromi fue el maestro de la primera etapa de las privatizaciones menemistas, la más marcada por las denuncias de escándalos y corrupción. Más que los principios, Dromi reivindicaba los fines y los procedimientos.

Sobre la primera etapa de su gestión decía, en julio de 1989, en el alba del gobierno menemista: “lo que se necesita es transparencia en los procedimientos. La transparencia no es sinónimo de eticidad, ni ecuanimidad, ni del buen comportamiento, pero ayuda bastante a vestir elegantemente al modelo democrático”. Lo que se necesitaba, subrayaba, es “terminar con esa vieja experiencia socialista que hemos venido arrastrando, por la cual el Estado es el padre de todo, el especialista en asistir, ayudar y subsidiar sin límites” algo que según él de ningún modo contradecía la doctrina peronista.

La ley 23.697 de Emergencia Económica fue sancionada días después e incluyó la suspensión de subsidios y subvenciones, junto con regímenes de promoción industrial y minera. Además, se redujeron a la mitad los beneficios impositivos, se dio por terminada la vigencia del régimen de Compre Nacional, fue derogado el requerimiento de previa autorización para inversiones extranjeras. También se reestructuró el personal del Estado mediante una racionalización de los recursos humanos.

Así como Menem decía aplicar “peronismo de alta escuela”, Dromi explicaba que “al peronismo hay que interpretarlo” y se apoyaba en conceptos como pragmatismo e inexistencia de alternativas, que llegó a expresar con estas palabras: “bajo las actuales circunstancias, no hay otro modo de aplicar las lecciones de Perón”.

A principios de 1991, la designación del hasta entonces canciller Domingo Cavallo al frente del Ministerio de Economía, que absorbió Obras Públicas, significó el inicio de otra etapa de reformas. Desde entonces y hasta fines de 1993 se llevaron a cabo muchas más privatizaciones y se lanzó, en abril de 1991, el plan de Convertibilidad.

La primera etapa había dejado una estela  de quince denuncias contra Dromi y seis  contra la interventora de ENTel, María Julia Alsogaray.

Pero Dromi ya no estaba en el centro de la escena.

Fuente: telam

Compartir