31/10/2025
Así es el microscopio más avanzado de América Latina instalado en Chile
Fuente: telam
La Universidad San Sebastián USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) implementaron en Valdivia el primer microscopio confocal 4D.
>La Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) inauguraron en la ciudad de Valdivia (850 kms al sur de Santiago), el primer microscopio confocal 4D de Latinoamérica, el que tuvo un costo de más de USD 1,3 millones, marcando un hito regional y potenciando, de paso, la descentralización del conocimiento científico en el país.
Su uso contribuirá a generar evidencia aplicable al diagnóstico, la prevención y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Parkinson) y patologías inflamatorias, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal o la diabetes tipo 2.
El microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield 4D, de la empresa alemana Zeiss, permite la captura de imágenes instantáneas a alta velocidad en vivo en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo), con una resolución que revela fenómenos hasta ahora inaccesibles.
Según el Dr. Felipe Barros, director del CECs-USS, “en nuestro país estamos muy al debe en microscopía, y este equipo apunta a contribuir a nivel nacional a esa demanda, porque esta tecnología no es sólo para la USS, sino para la comunidad de investigadores del país que requieran complementar sus análisis”.
“La plataforma no solo fortalece la macrozona sur, sino que también brinda acceso a investigadores nacionales, promoviendo una participación más equitativa en ciencia avanzada”, complementó el investigador.El nuevo equipo operará articulado con los microscopios especializados que existen en la Unidad de Microscopía del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) de Santiago. Se suma, además un citómetro de flujo operativo en la sede Patagonia de la USS, integración que dará vida a una Red de Microscopía Avanzada.
El Dr. Jorge Cancino, experto en microscopía del CEBICEM subrayó que, a diferencia de otros laboratorios de investigación universitarios, en la USS “no sólo facilitamos la tecnología para los investigadores que lo requieran, sino que además supervisamos y ayudamos desde la planificación del experimento, las pruebas y los ajustes. Es decir, no es sólo tecnología, sino especialistas que estamos detrás de la orientación que puedan requerir los proyectos”, dando un valor agregado al uso de los equipos.
Fuente: telam
