13/07/2025
Ariel Winograd, director de la irreverente ‘Menem’: “Tengo constancia para tomar riesgos”
Fuente: telam
El realizador de sucesos de recaudación como “Mamá se fue de viaje” y “El robo del siglo”, se metió con la historia del expresidente para “contar un personaje y una época, sin juicios históricos”, afirma
>Ariel Winograd se conecta con Infobae Cultura desde su habitación de hotel de la bulliciosa y maradoneana Nápoles, en donde está filmando escenas de la segunda temporada de la serie Coppola, el representante. Está lejos de Argentina pero atento a las repercusiones del estreno de otra serie sobre otro personaje relevante de una década (los 90), que siempre parece estar volviendo. Menem, protagonizada por Leonardo Sbaraglia y una selección de intérpretes, resume en seis capítulos la épica de un hombre osado, capaz de llegar desde una pequeña provincia del norte argentino a la presidencia de la nación, donde dejó su huella en la historia argentina contemporánea.
En ese sentido, Menem es lo que podía esperarse si lleva la firma de Winograd: es irreverente y entretenida; filosa cuando tiene que serlo y también liviana (lo que toda serie debe permitir para su digestión). Alrededor del presidente Carlos Saúl desfila una variopinta serie de personajes que saltan en un instante de la ópera a la comedia de enredos -el discutible acento riojano de la mayoría suena bien solventado, contra todo pronóstico. Algunos de ellos son bien identificables, otros menos, pero todos cumplen el rol de aceitadas piezas capaces de motorizar el engranaje narrativo de una historia “basada en hechos reales” que no pretende (y lo advierte, por las dudas).
—¿No hay que tomársela en serio, entonces?
—Puntualmente en el caso de la interpretación de Leonardo Sbaraglia ¿Tuvieron en cuenta el riesgo de la parodia?
—Si, pero fue un viaje en que nos metimos. La actuación que fuera, tenía que ser real, verdadera. Fue camaleónico lo que hizo, incluso por la voz... Para mí, si la interpretación es de verdad no es una parodia. Pero que cada uno complete la serie como quiera. Creo que quienes todavía no la vieron, no se esperan lo que sucede. —Tus películas han llevado millones de espectadores a las salas y eso tal vez te ubica en una posición distinta del “prestigioso” cine argentino de los festivales ¿Es tan así?—¿Cuál es tu cine argentino ideal, entonces?
—Hay una discusión subyacente sobre el perjuicio (o no) de esta nueva forma de ver películas en una plataforma. Para unos cuantos directores, Lucrecia Martel o Alejandro Agresti, este nuevo consumo termina por condicionar la forma de escribir, de filmar cine ¿Es así?
—Las plataformas de streaming nos dan el Blockbuster abierto las 24 horas... Que antes no lo teníamos, era “ojo que voy al cine”. Para mí no es malo esto que pasa ahora. Las plataformas son los nuevos estudios. Y mi experiencia ha sido muy buena. No hay que ser tan extremo, no sirve.
Fuente: telam