20/11/2024
Yasuke, el primer samurái negro que desafió la historia de Japón

Fuente: telam
Un guerrero africano que llegó a la corte de Oda Nobunaga y se convirtió en leyenda durante el período Sengoku
>En el Sin embargo, su historia daría un giro inesperado cuando conoció a Oda Nobunaga, el poderoso daimyō japonés que soñaba con unificar Japón en medio de las sangrientas luchas del período Sengoku. La sorprendente apariencia de Yasuke capturó de inmediato el interés de Nobunaga, quien no solo dudó de que su piel fuera naturalmente negra, sino que, intrigado, ordenó que lo lavaran, esperando que el color desapareciera.
Esta peculiar introducción fue el inicio de una relación que cambiaría la vida de Yasuke y lo llevaría a un lugar singular dentro de la historia samurái de La llegada de Yasuke a la corte de Oda Nobunaga fue un suceso impactante, tanto por su origen foráneo como por el contexto histórico en el que vivió. Nobunaga, reconocido como uno de los más temibles y poderosos guerreros del período Sengoku, identificó en Yasuke atributos excepcionales, resaltando su vigor y firmeza.La “Crónica de Nobunaga”, un documento japonés del siglo XVII, describe a Yasuke como alguien de imponente aspecto y actitud calmada, cualidades que le ganaron el respeto entre la corte. Para Nobunaga, no era solo un combatiente competente; también era un confidente con quien intercambiaba reflexiones sobre múltiples temas.Esta decisión generó asombro en la sociedad japonesa, aunque Nobunaga, como figura de autoridad y con un carácter decidido, no enfrentó objeción por parte de su corte. Yasuke, así, se convirtió en un símbolo de apertura cultural.
La relación entre Yasuke y Nobunaga llegó a su punto culminante durante el Incidente de Honnō-ji en junio de 1582. En ese momento, Nobunaga, confiado en su poder y casi en la cúspide de la unificación de Japón, fue traicionado por Akechi Mitsuhide, uno de sus generales de confianza, quien atacó el templo en Kioto.La tradición cuenta que Yasuke, junto a otro guerrero de confianza, Mori Ranmaru, asistió a Nobunaga en sus últimos momentos. Se dice que fue el samurái negro quien recuperó la cabeza de Nobunaga, una acción que buscaba impedir que Mitsuhide la exhibiera como símbolo de legitimidad en su intento por tomar el poder. Este acto de lealtad fue un momento decisivo que selló el estatus de Yasuke como un verdadero guerrero y samurái honorario.
Tras el suicidio de Nobunaga, Yasuke fue capturado por los hombres de Mitsuhide, pero este último decidió no ejecutarlo debido a su origen extranjero, algo que lo diferenciaba de los guerreros japoneses que sí enfrentaban esa suerte. Según algunos registros históricos, fue escoltado a una misión jesuita en la región, donde fue liberado poco después.La figura de Yasuke ha pasado así a formar parte del folclore japonés y de las historias de los primeros contactos interculturales en Japón. Su vida encarna el misterio de los guerreros y aventureros que recorrieron tierras lejanas en una época en la que pocas personas tenían contacto con otras culturas. La escasez de documentos sobre su destino final contribuye a forjar su leyenda, dejando abierta la posibilidad de que existan aspectos de su vida aún por descubrir.
A lo largo de los siglos, la figura de Yasuke ha inspirado diversas expresiones artísticas en Japón y fuera de él. La historia del samurái africano ha capturado la imaginación de autores y cineastas, que han buscado adaptar y reimaginar su vida para nuevas generaciones.La influencia de Yasuke también llegó al cine de Hollywood, donde el actor Chadwick Boseman, conocido por su papel en “Black Panther”, iba a interpretar al samurái en una película que prometía darle una dimensión épica a su historia. La muerte de Boseman en 2020 dejó el proyecto en pausa, pero el interés en el legado de Yasuke sigue creciendo, con múltiples proyectos y producciones que buscan contar la vida de este personaje tan singular.
Fuente: telam