Sábado 6 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 6 de Septiembre de 2025 y son las 17:08 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 22.4º

06/11/2024

Los parques nacionales cumplen 121 años: la idea de conservación ambiental y el legado de Perito Moreno

Fuente: telam

El 6 de noviembre se conmemora el Día de estas zonas protegidas y se recuerda al pionero que donó las primeras tierras. Cómo fue el proceso desde el origen hasta la sanción de las leyes

>A finales del siglo XIX, Argentina y Chile vivían un contexto de tensiones geopolíticas y disputas territoriales. La figura de Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno, emergió por esos días en la defensa de la soberanía argentina. El funcionario tuvo un trabajo fundamental para que el laudo arbitral de 1902 fallara a favor de Argentina. El país retuvo 1.800 leguas cuadradas disputadas con los vecinos trasandinos.

Como agradecimiento, Perito Moreno donó el 6 de noviembre de ese mismo año tres leguas, que equivalen a 7.500 hectáreas ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi. Su pedido fue que fueran “consagradas como parque público natural”. Ese hecho se convirtió en la piedra fundacional del primer parque nacional de Latinoamérica, una acción altruista por parte de Moreno que impulsó así la creación de áreas protegidas para la conservación de las especies, con un modelo único de fomento del desarrollo de la zona para mejorar la vida de los pobladores con obras que respeten el ambiente.

La decisión que tomó Perito Moreno en 1903 de donar esas porciones de tierras sentó las bases de la conservación ambiental en Argentina. Su intención era preservar estos paisajes y evitar que fueran explotados de manera indiscriminada. Y la que tomó el geógrafo y científico no fue una decisión azarosa sino que se inspiró en lo que se había hecho en los Estados Unidos con el Parque Nacional Yellowstone, el primero de su tipo en todo el mundo.

La zona fue declarada en 1922 como Parque Nacional del Sud y en 1934, el Congreso de la Nación sancionó por ley su creación como Parque Nacional y lo incorporó un territorio mayor al donado por Moreno. Así, Argentina se convirtió en el tercer país de América tener un área conservada por la Nación.

En 1934, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo, también se formó la Comisión de Parques Nacionales presidida por Ángel Gallardo. Ese mismo año, el 9 de octubre, el Congreso sancionó la Ley 12.103 que creó la primera Dirección de Parques Nacionales.

Francisco Pascasio Moreno fue mucho más que un explorador. Nació en Buenos Aires en 1852, se destacó como naturalista, geógrafo y ferviente defensor de la preservación de los ecosistemas. Pasó a la posteridad por su apodo, “Perito”, ya que su labor más destacada fue la resolución de conflictos limítrofes entre Argentina y Chile, donde se encargó de explorar y cartografiar vastas regiones de la Patagonia.

Su decisión de donar tierras a la Nación argentina fue un acto sin precedentes en la historia del país. Y lo hizo inspirado por el movimiento de parques nacionales que se lleva adelante en los Estados Unidos, donde ya se había iniciado la creación de Yellowstone, en 1872.

El compromiso de conservar estos espacios protege la biodiversidad y los paisajes, y también fortalece la identidad cultural del país. A lo largo y ancho del territorio hay 39 Parques Nacionales, dos Reservas Nacionales, siete Reservas Naturales, tres Parques Interjurisdiccionales Marino y tres Áreas Marinas Protegidas, según el Sistema Federal de Áreas Protegidas.

Las únicas provincias que no poseen parques nacionales son Mendoza y Catamarca. En la provincia cuyana, se destaca el parque provincial Aconcagua, la reserva natural Divisadero Largo, la reserva natural Bosques Telteca y la reserva natural Caverna de las Brujas, entre muchos otros espacios. En Catamarca, destaca el área natural protegida Campo de Piedra Pómez al igual que el área natural protegida Sierras de Belén, la reserva de biosfera Laguna Blanca y el refugio Merced de Allpatauca.

Entre las provincias con mayor cantidad de parques nacionales está Santa Cruz, con cinco; Neuquén alberga cuatro y Córdoba y Salta tienen tres cada una.

El Parque Nacional Iguazú fue creado en el mismo año, en la provincia de Misiones. Sus principales características son la selva misionera con gran biodiversidad, parte de la ecorregión de la Mata Atlántica. El atractivo principal son las Cataratas del Iguazú, consideradas una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

El Parque Nacional Los Glaciares se fundó en 1937 y se ubican en la provincia de Santa Cruz. Sus características principales son los glaciares y montañas, incluido el glaciar Perito Moreno y el monte Fitz Roy. Ambos lugares son sus destacados atractivos.

El Parque Nacional Chaco fue creado en 1954 y está ubicado en la provincia de Chaco. Sus características principales son las formaciones de quebrachales y ambientes típicos del Gran Chaco. El principal atractivo es la fauna autóctona como osos hormigueros y pecaríes.

El Parque Nacional Perito Moreno, fue creado en 1937 (ampliado en 1941) en la provincia de Santa Cruz. Entre sus características destacan el paisaje de estepa patagónica y montañas, con lagos y ríos de origen glaciar. Su principal atractivo es la naturaleza virgen y poco intervenida.

El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2017. Ubicado en Chubut, tiene como característica los bosques de alerces milenarios y sus bellos lagos, como el Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez, Amutui Quimei y el río Arrayanes. Su principal atractivo son sus alerces milenarios, algunos de más de 2,600 años de antigüedad.

El Parque Nacional Talampaya fue creado en 1997 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000. Está ubicado en la provincia de La Rioja. Entre sus características destacan las formaciones geológicas de gran valor paleontológico. Su principal atractivo son los cañones y restos fósiles de dinosaurios.

El Parque Nacional Quebrada del Condorito fue creado en 1996 y se ubica en Córdoba. Entre sus características destacan los cañones y sierras de la región. Su principal atractivo es la observación de cóndores andinos.

El Parque Nacional Calilegua fue creado en 1979 en la provincia de Jujuy. Entre sus características destaca la selva de las Yungas. Y su principal atractivo es la biodiversidad en flora y fauna tropical.

El Parque Nacional El Rey fue creado en 1948 en Salta. Entre sus características destacan los bosques de transición entre yungas y zonas áridas. Su principal atractivo es el avistamiento de fauna, como tapires y guacamayos.

Fuente: telam

Compartir